PONENTES
KONSTANTINOS FARSALINOS
RICCARDO POLOSA
BERND MAYER
GERRY STIMSON
LINDA BAULD
L a Profesora Linda Bauld es Catedrática de Salud Pública, directora del Instituto de Marketing Social y Decana de Investigación en la Universidad de Stirling. También es Directora Adjunta del Centro de Estudios sobre el Tabaco y el Alcohol del Reino Unido, un Centro de excelencia de salud pública del Reino Unido que cubre 13 universidades. Desde agosto de 2014 también ocupó el cargo de Directora de prevención del cáncer de Cancer Research UK (la cátedra CRUK / BUPA en investigación conductual para la prevención del cáncer). Esto implica una comisión de servicio a tiempo parcial a CRUK, la organización benéfica independiente contra el cáncer más grande del mundo, para dirigir su iniciativa de prevención del cáncer.
Linda es una científica del comportamiento con un doctorado en política social. Su investigación se centra en dos áreas principales: la evaluación de intervenciones complejas de salud pública; y el uso de la evidencia para informar sobre las políticas de salud. Ha llevado a cabo estudios sobre el consumo de drogas y alcohol, las desigualdades en la salud y, sobre todo, sobre el abandono del hábito de fumar y el control del tabaco. Ella emprendió el primer estudio de los servicios nacionales para dejar de fumar (NHS) cuando se establecieron en 1999. También ha desempeñado un papel importante en el seguimiento y la evaluación de una serie de políticas de control del tabaco, y se desempeñó como asesora científica del gobierno del Reino Unido sobre el control del tabaco desde 2006 hasta 2010. Algunos ejemplos de trabajos recientes incluyen: autor de la revisión de 3 años de la legislación libre de humo en Inglaterra (publicada por el Departamento de Salud en 2011); ha desempeñado un papel clave en la orientación para el abandono del hábito de fumar durante el embarazo en Inglaterra (2010) y para la Organización Mundial de la Salud (2013-14). Fue coordinadora del desarrollo de la estrategia de prevención del alcoholismo en el Reino Unido (‘Health First’, marzo de 2013). Dirigió la revisión nacional de los servicios para dejar de fumar del gobierno escocés (2013-2014). Presidió el grupo de desarrollo del programa NICE sobre reducción del daño del tabaco (2011-2013) y fue portavoz del trabajo sobre políticas de obesidad de CRUK en Escocia a través de la campaña benéfica ‘Scale Down Cancer’. Preside, o es miembro de, un número significativo de comités de financiación de políticas e investigación en Europa, Inglaterra y Escocia. Su trabajo con los medios es extenso, y su enfoque actual particular está contribuyendo al debate en curso sobre los cigarrillos electrónicos y la reducción del daño al tabaco. En 2017 fue incluida como miembro del Royal College of Physicians of Edinburgh por su contribución a la prevención del cáncer y la salud pública.
ATTILA DANKO
E l Doctor Attila Danko es un experimentado Médico de Familia en Ballarat, Australia. En los últimos años, varios de sus pacientes le sorprendieron al conseguir dejar de fumar usando cigarrillos electrónicos, cuando todos los otros métodos habían fallado. Inspirado por la potencial revolución en el abandono del tabaco que esto representaba, y consternado por las políticas prohibicionistas de su país, comenzó a abogar por la liberalización de las leyes en Australia que prohíben de facto los cigarrillos electrónicos que contienen nicotina. Junto con otros activistas, dirige New Nicotine Alliance Australia y ha estado haciendo campaña durante los últimos años para hacer que los productos de nicotina de bajo riesgo sean legales y accesibles.
MIGUEL DE LA GUARDIA
M iguel de la Guardia (1953, Tetuán) es licenciado en Química (1976) y doctor en Química (1979) por la Universitat de València. Ha publicado hasta la fecha más de 400 trabajos en el área de Química Analítica, de los cuales 338 están referenciados por la ISI Web of Science, y ha recibido 3.610 citas. Su índice H es de 28 y se siente responsable, o co-responsable, de 29 tesis doctorales dirigidas.
Su grupo de investigación se denomina Solinquiana (Soluciones e Innovación en Química Analítica), y con él trabajan Agustín Pastor, Salvador Garrigues, María Luisa Cervera y Ángel Morales.
Inició sus trabajos en el área de la Espectrometría Atómica y de allí pasó a la Espectrometría Molecular y la Cromatografía. Sus mejores aportaciones se dieron en el campo de la preparación de muestras (digestión y extracción asistida por microondas), de la especiación no cromatográfica y de la automatización (FIA y conmutación). Se siente particularmente orgulloso de haber desarrollado la técnica de análisis cuantitativo por IR en fase vapor y de proponer en 1995 el concepto de métodos de análisis ambientalmente sostenibles, incorporando a los métodos mecanizados una etapa de detoxificación o reciclaje en línea de los residuos.
Ha impartido conferencias como invitado en numerosas universidades españolas, así como en Francia, Alemania, Italia, Brasil, Venezuela, Marruecos, Turquía, China, Noruega, Reino Unido, EE UU, Colombia, Egipto, Uruguay, Argentina, Suiza y Bélgica.
Ha recibido en su laboratorio a investigadores de Brasil, India, China, Venezuela, Italia, Francia, Alemania, Austria, Marruecos, Argelia, Irán, Irak y Egipto.
JACQUES LE HOUEZEC
E l Doctor Jacques Le Houezec es Neurocientífico formado en París (PhD en 1988) que pasó 2 años como becario postdoctoral en Farmacología Clínica y Terapéutica Experimental en la Universidad de California. Después de 6 años de investigación en el Hospital La Salpêtrière (París) y docente en las Universidades Paris V y Paris VII, se convirtió en consultor independiente para la industria farmacéutica y el sector público (capacitando a especialistas en dejar de fumar y escribiendo resúmenes científicos mensuales para ellos). Es miembro fundador del SRNT en Europa y participó en el Comité Directivo de la Asociación Europea de la OMS para reducir la Dependencia del Tabaco (1991-2001). Formó parte del Grupo de Expertos en Tabaco sin humo del Comité Científico sobre Riesgos Sanitarios Emergentes y Recién Identificados (SCHENIR) (2006-2008). Es Profesor Honorario del Centro de Estudios de Control del Tabaco del Reino Unido de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, y gerente de www.treatobacco.net el sitio web de SRNT y SSA dedicado al tratamiento de la dependencia del tabaco.
MAREWA GLOVER
L a Profesora Marewa Glover ha trabajado en la Reducción de Daños relacionados con el tabaco durante más de 25 años en Nueva Zelanda. Ha desarrollado trabajos como analista de políticas, coordinadora del programa nacional de control del tabaco, capacitadora de programas para dejar de fumar y, durante más de 17 años, como investigadora. Ha presidido numerosos comités y organizaciones, incluida End Smoking NZ, una ONG independiente que abogó por un enfoque de reducción de daños incluso antes de que se introdujeran los cigarrillos electrónicos. Marewa tiene más de 100 publicaciones que reflejan su liderazgo y apoyo de numerosos estudios. Su enfoque principal ha sido reducir el tabaquismo durante el embarazo y reducir el tabaquismo entre los maoríes, los pueblos indígenas de Nueva Zelanda. También ha sido co-investigadora en varios proyectos innovadores para dejar de fumar y en una encuesta longitudinal en línea de vapers de Nueva Zelanda. La Doctora Glover es la comentarista pública más destacada sobre el vapeo en Nueva Zelanda. A pesar de la prohibición inicial de la importación y venta de nicotina para vapear impuesta por el Ministerio de Salud, el vapeo se ha establecido como una forma común y exitosa de reducir o dejar de fumar en Nueva Zelanda. Marewa, junto con un pequeño número de otros investigadores que desde el principio previeron el potencial de los ecigs, han ayudado a que esto suceda.
LOUISE ROSS
L ouise Ross fue la líder del servicio para dejar de fumar de la ciudad de Leicester. Louise desarrolló una vida laboral muy feliz y larga en discapacidades de aprendizaje y la finalizó para trabajar en el control del tabaco y en los servicios de ayuda para dejar de fumar, y ha estado encantada de descubrir una segunda carrera que ha sido aún más satisfactoria que la primera. Inicialmente escéptica con respecto a los cigarrillos electrónicos, se ha convertido en una firme defensora de su uso como método de reducción de daños, principalmente porque ha escuchado a las personas que los han utilizado para dejar de fumar, y ha quedado completamente convencida por su sinceridad. Louise es socia de New Nicotine Alliance UK, una organización benéfica comprometida con la mejora de la salud pública a través de una mayor comprensión de los productos de nicotina de riesgo reducido. Louise ahora realiza un trabajo de activismo independiente y no remunerado por la Reducción de Daños por tabaquismo.
ÁNGELES MUNTADAS-PRIM
Á ngeles Muntadas-Prim nació en Barcelona.
Preside la Asociación Española de Usuarios de Vaporizadores Personales (ANESVAP), siendo ésta la única asociación en el país que defiende los derechos de los vapeadores. ANESVAP se creó oficialmente en 2014, en España, tras un escándalo por una neumonía lipoidea (13 de marzo de 2014) que causó una tremenda indignación entre muchos vapers además de la manipulación abusiva de dicha noticia y sus efectos devastadores en vapeadores y tiendas en todo el territorio español. A esto se añadió la inminente TPD, que llevaría consigo muchas controversias en cuanto a su transposición por parte del Gobierno español. Desde entonces, ANESVAP ha estado abogando por la Reducción de Daños por Tabaquismo reuniéndose con varios políticos, el Ministerio de Sanidad, médicos, asociaciones médicas, medios de comunicación, así como asistiendo a eventos como el ICO-WHO Symposia, el GFN en Varsovia, el Parlamento Europeo y diversas campañas políticas alrededor del país. También es miembro de la Junta Directiva de la Red Internacional de Organizaciones de Consumidores de Nicotina (INNCO), teniendo además a su cargo las asociaciones correspondientes en Sudamérica.
Tiene experiencia en diferentes materias en Arte, estando licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona. Tiene además un Pre Doctorado en Cerámica Pigmentada en China y el Mundo Islámico y una Licenciatura en Lengua Inglesa.
Su objetivo principal es lograr que las autoridades de la Salud Pública introduzcan políticas de reducción de daños en el control del tabaco, ya que la reducción de daños es un derecho humano, luchando por la libertad de elección de aquellas personas que luchan por su salud y / o sus distintas formas de disfrutar sus propias vidas.
ÁNGEL GONZÁLEZ UREÑA
Á ngel González Ureña es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada (1968) y doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Se incorporó al grupo del Prof. R. B. Bernstein como becario postdoctoral en Madison (Wisconsin University) y como investigador asociado en la Universidad de Austin (Texas). Conocido por sus contribuciones originales en la dinámica molecular de las reacciones químicas usando espectroscopia láser y haces moleculares. Su actividad científica se ha extendido con estudios sobre las aplicaciones del láser en Química Analítica, Medicina, Medio Ambiente, Agricultura y Biología, desarrollando hasta trece patentes. Ha publicado aproximadamente 290 artículos. Con 48 años de actividad docente en la Complutense, ha supervisado 18 tesis doctorales y ha escrito cinco libros de texto. El Dr. González Ureña es o ha sido, miembro de la AIP, AAAS, SPIE, RSEF, RSEQ, Real Sociedad (División of Molecular Beam), Academia de Ciencias de Nueva York, División de Física Atómica Y Molecular de EPS. Miembro del Capítulo Español del Club de Roma. Vicepresidente del grupo especializado de Física Atómica Molecular. Censor científico de la DGICYT, MINECO, ANEP, OTAN y la UE. Representante español en el grupo de Gas Superficie Dinámica de la European Science Foundation. Referee de las revistas JCP, JPC, JPCA, PCCP, CPL, JMS, EPJD y J. Agric. Food Chemistry por citar algunos ejemplos. También ha servido como miembro del Editorial Board del Chemical Physics Letters (1991-2009) y ha sido Editor Asociado EPJD (2004-2010). Es fundador del Instituto Pluridisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid, del que fue su primer director hasta el 2002. Actualmente y desde 1992, ejerce cómo director del departamento de Láseres y haces Moleculares del citado Instituto.
CARMEN ESCRIG
C armen Escrig es, desde su creación, la Coordinadora Internacional de MOVE (Medical Organisation supporting Vaping and Electronic cigarettes). Doctorada en Biología Celular y Genética por la Universidad Autónoma de Madrid, ha desarrollado su labor investigadora en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), en el College of Veterinary Mecidine de la Universidad de Maryland y en la Universidad Autónoma de Madrid, participando en varios proyectos de investigación en virología, microbiología y biología molecular. Como activista pro-vape es asesora científica de distintas asociaciones relacionadas con el eCig, asistido a varios simposios y congresos como el ICO-WHO Symposia on Tobacco Control o el e-Cigarette SUMMIT celebrado en la Royal Society de Londres y colaborado como ponente en el Global Forum on Nicotine celebrado en Varsovia durante los cinco últimos años. Actualmente es asesora científica y/o miembro fundador de la Plataforma EFVI España (Iniciativa Europea por el Vapeo Libre) y de las asociaciones ANESVAP (Asociación Nacional Española de usuarios de Vaporizadores Personales), UPEV (Unión de Promotores y Empresarios del Vapeo), INNCO (International Network of Nicotine Consumers Organisations) y AHL-Provape (Alianza Hispano-Latinoamericana Provapeo). A su vez, es Coordinadora Internacional de la iniciativa MOVE (Medical Organisation supporting Vaping and Electronic cigarettes) y coautora de su Manifiesto, promoviendo y defendiendo públicamente ante gobiernos e instituciones el enfoque estrictamente científico ante los desafíos legislativos que afrontará el cigarrillo electrónico en los próximos años en todos los países. En relación a MOVE ha escrito decenas de artículos para distintas asociaciones y publicaciones en prensa y científicas. Además, ha colaborado y asesorado en distintos proyectos de investigación sobre el cigarrillo electrónico.